domingo, 25 de noviembre de 2007

Rincon del alumno


Estudiar... ¿en vacaciones?

¡Vacaciones! Tres largos meses sin estudiar español, pero... ¡ojo! Si no repasas - aunque sea un poquito - los contenidos del semestre puedes olvidarte de ellos. Abajo tienes algunos consejos para estudiar de manera placentera en vacaciones:

1. Estudia en pequeñas y frecuentes sesiones.

Ha sido probado que pequeños brotes de concentración repetidos frecuentemente son mucho más efectivos que una larga sesión de estudio. Por eso, incluso si sólo tienes 10 minutos, APROVÉCHALOS. El objetivo es estudiar 10 minutos, tomar un descanso y luego volver a estudiar otros 10 minutos.
Sentarse y estudiar por horas y horas no sólo es aburrido, sino que crea fatiga, estrés y distracción.

2. Honra tu estado emocional.
No estudies si estás cansado, enojado, distraído, o en prisas. Cuando el cerebro está relajado, es cuando se vuelve como una esponja y naturalmente absorbe la información sin ningún tipo de esfuerzo.

3. Toma unos días de descanso sin culpa.

La razón de descansar es precisamente para refrescarse a uno mismo. Aprovecha tu tiempo libre para divertirte con el español: mira una película, conéctate a la internet y busca chats, periódicos, músicas en español.


Aquí tienes algunos sitios de internet que te van a servir para relajar:

Chat:chat.terra.com.ar

Periódicos:www.elmundo.es

chat.arnet.com.arwww.lavozdelinterior.com.ar
www.abc.es/chatwww.lavozdelinterior.com.ar


Audios: http://www.radioteca.net

Radios:www.cadena3.com.ar
www.euroresidentes.com/internet/radio_internet.htm
www.delsolformosa.com.ar

Diccionarios:www.elcastellano.org/miyara
www.rae.es
• www.wordreference.com/espt



¡¡ FELICES FIESTAS
Y QUE TENGAS LINDAS VACACIONES !!

¡Te esperamos en marzo!

¡ojo!


El pasado ”Una separación también puede ser parte de una historia de amor” 2007 - Dirección: Héctor Babenco - Argentina – Drama - Nombre en Portugués: “ O Passado”

Gael García Bernal, actor protagónico del largometraje El pasado, aseveró que entendió esa película "como una búsqueda del pasado para poder salir de las inclemencias del presente". De su personaje dentro del filme que se estrenará este viernes dijo: "siento que es para 'Rimini' esencial volver al pasado, revisarlo y hacer un ensayo acerca de lo que fue su pasado con Sofía, la primera mujer con la que él estuvo".
El rodaje de El Pasado duró doce semanas y se desarrolló en Buenos Aires, más escenas extras en Europa y Brasil (donde reside Babenco desde hace años). El libro del argentino Alan Pauls fue transformado en guión por Babenco, Marta Goes y la colaboración de Federico León y Mariana Chaud. La película es el último trabajo del actor brasileño Paulo Autran.

Lengua Curiosa

Expresiones idiomáticas

Llegan las vacaciones y con ellas el tiempo de ocio. Muchos de ustedes pueden aprovechar para viajar o, si el dinero no alcanza para tanto, para chatear - que es cuando nos metemos en un chat para charlar con otras personas. ¿Y por qué no en español?



Fíjate en algunas expresiones idiomáticas que te pueden ayudar a la hora de chatear:




Mucho ruido y pocas nueces:
a pesar de haber un gran alboroto o revolución, al final no hay ningún resultado real ni positivo, se hace mucho ruido pero al final no se hace nada, todo es artificio.


Buscarle cinco pies al gato: querer probar lo imposible buscando explicaciones sin sentido.



A papá mono con banana verde: (se acompaña con un determinado tono de voz) en el sentido de "¿a mí me venís con esa?". Esta expresión se emplea cuando aguien quiere engañar a otro, o tomarlo por tonto.

Contar milongas: contar mentiras. Es relativamente frecuente decir "No me cuentes milongas" a una persona que te está diciendo una mentira. (Usada en España).

Pasar pelada o ¡Qué pelada!: sentir vergüenza delante de muchas personas por haber cometido un error. Iba caminando por la calle cuando vino un auto, pasó por un charco de agua y me bañó de mugre, ¡qué pelada! (Usada en Paraguay).

Tener mal vino o Tener mala bebida: se usan para una persona que se pone agresiva o peleadora cuando bebe demasiado.

Dar en el clavo: decimos que alguien ha dado en el clavo cuando ha acertado algún enigma, cuando ha dado con la solución correcta ante alguna situación o cuando ha sabido reaccionar correctamente.

¡Diviértete!



Mafalda es una nena terrible, simpática y atrevida, que vive en la Argentina de mediados de los 60 y principios de los 70, pero no es una niña como otra cualquiera. Humilde y comprometida con las etnias, le preocupa el mundo y no entiende como los adultos pueden llevarlo tan mal. Luchadora social incansable, emite manifiestos políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. A través de Mafalda y su entorno, su autor, Quino (Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las personas que en él vivimos.





Conéctate al mundo



La Lengua Portuguesa será disciplina obligatoria en Uruguay a partir del próximo año lectivo de 2008, anunció el gobierno uruguayo


La enseñanza del Portugués, como lengua extranjera tenía una función facultativa y un estatuto de disciplina extracurricular. A partir del próximo año lectivo las clases serán coordinadas por un programa nacional del Departamento de Educación Bilíngüe de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), con el objetivo de formar a ciudadanos que dominen los dos idiomas.
Trecho del comunicado oficial de la ANEP: “La idea de la sociedad uruguaya en tanto sociedad plurilingüe objetiva una situación que, siendo de conocimiento general, no estaba explicitada como punto de partida para la toma de decisiones en materia de enseñanza de idiomas en Uruguay. La misma se sustenta principalmente en la existencia y uso del portugués por parte de los uruguayos en los departamentos fronterizos del país: Artigas, Rivera, Cerro Largo y parte de Rocha. Asimismo, debe tomarse en cuenta que tenemos una comunidad cuya lengua es la lengua de señas de sordos, denominada Lengua de Señas Uruguaya (LSU) de las comunidades sordas. Propuestas. A grandes rasgos, se diferenciarán dos grandes zonas en el país. Una mayoritaria que recibirá la enseñanza de la primera lengua extranjera que sería el inglés desde el primer año de Educación Primaria o, si es posible, desde los cinco años en Educación Inicial, hasta sexto año de Primaria. En el quinto año, se sumaría una segunda lengua extranjera que, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión, sería el portugués. El portugués comenzaría en quinto año de Primaria, seguiría en sexto y se continuaría en el ciclo básico de Educación Media. En la segunda zona que incluye las áreas en las que se habla portugués en Uruguay, se propone un modelo de educación bilingüe español-portugués desde la educación inicial. En ambas propuestas, la tercera lengua se incorpora Enseñanza Media Básica y es de elección del estudiante, ofreciéndose francés, italiano y alemán.
Por otra parte, la instalación de esta política será de carácter progresivo abarcando a todos los subsistemas. Debe tenerse en cuenta que la instalación de esta política en cualquiera de sus modalidades implica aumentar la carga horaria de la jornada escolar, pensando en una jornada completa para todos los centros educativos del Uruguay.” Texto adaptado.

Ventanita Cultural


Villancicos
Canciones infantiles para la Navidad

El villancico es la canción de villa. La que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos. Según algunos historiadores, el villancico surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV/XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII. A lo largo de su historia, el villancico ha sufrido muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos que aluden al misterio de la Navidad y a todos sus personajes (El niño, la Virgen María y San José, los Reyes Magos, los pastores, etc).

Aquí tienen la letra de un villancico muy conocido. ¡A cantar!

Vamos a Belén Vamos, vamos de prisa a Belén ( bis)
En la aldea de Judá
Vamos, vamos que vamos a ver Allá cerca de Nazareth Hay que lindo que bello y hermoso Vino al mundo el Niño Jesús (bis)

Hay que lindo que bello y hermoso Hay que lindo y bello es (bis)
Vamos vamos de prisa a Belén Gloria a Dios en las alturas Donde el Niño y la Virgen se ven. Gloria, Gloria, Gloria