
La Lengua Portuguesa será disciplina obligatoria en Uruguay a partir del próximo año lectivo de 2008, anunció el gobierno uruguayo
La enseñanza del Portugués, como lengua extranjera tenía una función facultativa y un estatuto de disciplina extracurricular. A partir del próximo año lectivo las clases serán coordinadas por un programa nacional del Departamento de Educación Bilíngüe de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), con el objetivo de formar a ciudadanos que dominen los dos idiomas.
Trecho del comunicado oficial de la ANEP: “La idea de la sociedad uruguaya en tanto sociedad plurilingüe objetiva una situación que, siendo de conocimiento general, no estaba explicitada como punto de partida para la toma de decisiones en materia de enseñanza de idiomas en Uruguay. La misma se sustenta principalmente en la existencia y uso del portugués por parte de los uruguayos en los departamentos fronterizos del país: Artigas, Rivera, Cerro Largo y parte de Rocha. Asimismo, debe tomarse en cuenta que tenemos una comunidad cuya lengua es la lengua de señas de sordos, denominada Lengua de Señas Uruguaya (LSU) de las comunidades sordas. Propuestas. A grandes rasgos, se diferenciarán dos grandes zonas en el país. Una mayoritaria que recibirá la enseñanza de la primera lengua extranjera que sería el inglés desde el primer año de Educación Primaria o, si es posible, desde los cinco años en Educación Inicial, hasta sexto año de Primaria. En el quinto año, se sumaría una segunda lengua extranjera que, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión, sería el portugués. El portugués comenzaría en quinto año de Primaria, seguiría en sexto y se continuaría en el ciclo básico de Educación Media. En la segunda zona que incluye las áreas en las que se habla portugués en Uruguay, se propone un modelo de educación bilingüe español-portugués desde la educación inicial. En ambas propuestas, la tercera lengua se incorpora Enseñanza Media Básica y es de elección del estudiante, ofreciéndose francés, italiano y alemán.
Por otra parte, la instalación de esta política será de carácter progresivo abarcando a todos los subsistemas. Debe tenerse en cuenta que la instalación de esta política en cualquiera de sus modalidades implica aumentar la carga horaria de la jornada escolar, pensando en una jornada completa para todos los centros educativos del Uruguay.” Texto adaptado.
Trecho del comunicado oficial de la ANEP: “La idea de la sociedad uruguaya en tanto sociedad plurilingüe objetiva una situación que, siendo de conocimiento general, no estaba explicitada como punto de partida para la toma de decisiones en materia de enseñanza de idiomas en Uruguay. La misma se sustenta principalmente en la existencia y uso del portugués por parte de los uruguayos en los departamentos fronterizos del país: Artigas, Rivera, Cerro Largo y parte de Rocha. Asimismo, debe tomarse en cuenta que tenemos una comunidad cuya lengua es la lengua de señas de sordos, denominada Lengua de Señas Uruguaya (LSU) de las comunidades sordas. Propuestas. A grandes rasgos, se diferenciarán dos grandes zonas en el país. Una mayoritaria que recibirá la enseñanza de la primera lengua extranjera que sería el inglés desde el primer año de Educación Primaria o, si es posible, desde los cinco años en Educación Inicial, hasta sexto año de Primaria. En el quinto año, se sumaría una segunda lengua extranjera que, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión, sería el portugués. El portugués comenzaría en quinto año de Primaria, seguiría en sexto y se continuaría en el ciclo básico de Educación Media. En la segunda zona que incluye las áreas en las que se habla portugués en Uruguay, se propone un modelo de educación bilingüe español-portugués desde la educación inicial. En ambas propuestas, la tercera lengua se incorpora Enseñanza Media Básica y es de elección del estudiante, ofreciéndose francés, italiano y alemán.
Por otra parte, la instalación de esta política será de carácter progresivo abarcando a todos los subsistemas. Debe tenerse en cuenta que la instalación de esta política en cualquiera de sus modalidades implica aumentar la carga horaria de la jornada escolar, pensando en una jornada completa para todos los centros educativos del Uruguay.” Texto adaptado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario