sábado, 12 de abril de 2008

Conéctate al mundo

La enseñanza de español en el mundo


El español es una de las lenguas con el mayor número de hablantes pues ya ronda los 380 millones de hablantes, es decir, la 3ª en hablantes (1º el chino—885 millones— 2º el inglés —440—) en una veintena de países donde es lengua oficial. En Estados Unidos (donde no es oficial): hay 34 millones de hispanohablantes, o casi el 20% de la población. La inmigración de hispanohablantes crece de modo abrumador. Hoy día es la lengua más hablada en EE.UU. después del inglés (y la más estudiada, más de 46 millones de personas estudian español en el mundo).

Podemos resumir en 6 puntos las características del español, como sistema lingüístico y como vehículo de comunicación de una amplia comunidad:
1. Lengua de cultura de primer orden; huelga todo comentario sobre la historia, la calidad y la riqueza de la literatura española e hispanoamericana.
2. Es un idioma relativamente uniforme que ofrece un riesgo reducido de fragmentación. La simplicidad de su sistema vocálico (5 elementos), la amplitud del sistema consonántico compartido por todo el mundo hispánico, la dimensión del léxico patrimonial compartido (léxico fundamental) y la comunidad de una sintaxis elemental.
3. Es una lengua geográficamente compacta: Buena parte de los países hispanohablantes ocupa territorios contiguos, en una de las áreas lingüísticas más extensas del mundo.
4. Lengua en expansión; el aumento de hablantes desde la colonización americana, y con mayor adición demolingüística producida a lo largo del siglo XX.
5. Lengua internacional con carácter oficial y vehicular en 21 países del mundo.
6. Aunque incluye grandes zonas bilingües o plurilingües, hay un índice de comunicabilidad muy alto y un índice de diversidad bajo o mínimo cuando comparado a territorios no hispánicos.


¿Qué se pretende hacer?

§ Reforzar la calidad de su enseñanza (a extranjeros y nativos),
§ mejorar las herramientas (informáticas o no) que nos ayuden a conocerla y manejarla, y
§ velar por su unidad terminológica y convencernos de la importancia económica y
§ estratégica de dominar los aspectos de ingeniería lingüística.
§ Favorecer la unidad, el enriquecimiento y la actualización de la lengua española.
§ Garantizar el derecho a la comunicación en español en situaciones públicas en los países
§ hispanohablantes.
§ Proteger el derecho a hacer un uso correcto y prestigioso de la lengua española.
.

Rincón del alumno

Algunos alumnos han contribuido, en la construcción de este mural, con comentarios y curiosidades sobre idioma, enseñanza, semejanzas y diferencias del español.

Gabrielle Almeida – Básico II SQA

Comentario personal

Cuando viajé a Buenos Aires, Argentina, no sabía hablar casi nada en español, pero tenía que comunicarme o iba a quedarme siempre dependiente de una amiga. Dos semanas después creía que sabía hablar con fluidez y empecé a hablar, aunque muy mal. Siempre decía “As veces” y creía que estaba correcto, hasta que un niño me corrigió en la plaza. Él me dijo que se escribe “a veces”, y que no existía la pronunciación de la “s”. Me quedé con mucha vergüenza, pero por lo menos aprendí.




Alcione Camargo – Básico II SQA


Entre nosotras ¿o entre nosotros? Precisamente este es uno de los rasgos fundamentales de la jerga gay: el uso indistinto gel género masculino o femenino en la conversación. De modo parecido, el expresarse y comportarse afeminadamente, el “ir con plumas y a lo loco” ha sido tradicionalmente una forma por parte de los gays de ridicularizar y deformar los rígidos roles sexuales. A continuación se presenta algo de la jerga gay:

Divina - persona que está por encima de lo normal, muy guapa y bien puesta.
Entendido – individuo atraído sexualmente por personas del mismo sexo.
Hermana – amigo íntimo, confidente.
Ghetto – lugar en que se mueve la gente del ambiente.
Chapa – hacer sexo en cambio de dinero.
Histórica – veterana del ambiente.
Loba – comehombres insaciable.
Macha – forma divertida de llamar a los heteromachos.
Moqueta – vello del pecho.
Nena – vocativo para gente gay.
Roja – mariquita política militante.
Travestorra – travestido o persona escandalosamente ambigua.

.

Lengua Curiosa

El silbido, una curiosa "lengua" de las Islas Canarias



En la isla de la Gomera, en Canarias, sobrevive un curioso lenguaje que despierta el interés de historiadores, lingüistas y neurofisiólogos: el llamado silbo gomero, una forma de comunicación mediante silbidos que muchos aspiran a convertir en Patrimonio de la Humanidad.
Poco se sabe sobre este sorprendente "idioma" que al parecer llegó al archipiélago en el primer milenio antes de Cristo, mucho antes de que los romanos conquistaran la Península.
El silbo gomero es un importante elemento de la identidad canaria, que pone a los isleños en contacto con sus más antiguas raíces, independientemente de la prodigiosa autopista de la información y de los milagros de la telefonía celular.
Un profesor de la Universidad de Glasgow concluyó que el silbo gomero "es una forma de español que en la vibración de las cuerdas vocales es reemplazada por un intenso silbido para facilitar la comunicación en un terreno abrupto", y dijo suponer que fue adaptada al español por los conquistadores a partir de un lenguaje preexistente entre los habitantes prehispánicos de la Isla.
A pesar de que ya existe algún conocimiento sobre los mecanismos fisiológicos del silbo gomero y sobre los aspectos lingüísticos de este idioma, poco se sabe sobre él desde los puntos de vista histórico, cultural y antropológico.
Los investigadores explican que el silbo gomero consiste en una emisión de fonemas que sustituyen punto por punto al lenguaje hablado: hay vocales y consonantes, aunque la construcción de sílabas es algo diferente a la del lenguaje hablado.El lenguaje de silbidos no ocurre sólo en las Canarias, sino que ha sido comparado con lenguajes similares "hablados" en México por los indios zapotecas y una tribu de Senegal, los diola, cuyo lenguaje de silbidos podría estar vinculado con el de los canarios.



Ventanita Cultural


“Flamenco Pa Tós no solamente son actuaciones sino que pretendemos dar a conocer el flamenco en todas sus facetas”. Juan Luis Cano.

Este es un festival creado para la gente que le gusta el flamenco, pero todavía no lo sabe. Entonces, viene un porcentaje grande de público con una predisposición a que van a salir diciendo: Joder, qué rollo. Ya lo decía yo”. Entonces se sientan, sientan; el artista viene con una generosidad grande a donar su trabajo para la Fundación Gomaespuma, pero tampoco vienen pensando que van a la “Suma Flamenca e Venecia”. Entonces, ahí se produce la magia porque sale un artista de primera línea. El público, que está dispuesto a aburrirse, en cuanto hay cuatro acordes se sorprende porque está ante una cosa impresionante que ellos no conocían y empieza a aplaudir. El músico, que venía un poco desganado dice: “¿Pero qué coño es esto?” Si él está acostumbrado a tocar en esos festivales que tú mencionas, y, a veces, ni siquiera le aplauden cuando termina. Y entonces, se produce una magia, se quieren todos mucho, hay mucho cariño, macho. Se llama “abrazo. y entonces, los artistas dan de sí cosas que gente que conoce muy bien el flamenco nunca ha visto, el público disfruta por encima de lo que pensaba. Y al final se consigue que una parte, vayan queriendo el flamenco; o por lo menos, sabiendo que el flamenco forma parte de su vida.



Figura y texto adaptado de la revista digital Punto y Coma nº9 – pág. 10

¡ Ojo!

Ver películas no es tan solo diversión


El 2 de marzo de 1974, el joven militante del Movimiento Ibérico de Liberación, Salvador Puig Antich, se convirtió en el último preso político ejecutado en España mediante "garrote vil".
Ésta es su historia y la de los intentos desesperados de su familia, compañeros y abogados por evitar su ejecución.

El cine es un recurso que permite al profesor llevar muestras contextualizada de lengua y dinamizar la clase a través de un material atractivo y divertido. Pero el cine no sólo contribuye al aprendizaje de una lengua, sino que se presta para cultivar la educación ética y estética, influyendo en el desarrollo de la imaginación, la memoria, y la sensibilidad del espectador y revelando, a la vez, la historia y la cultura vivida por un pueblo.






Carátula y sinopsis sacada de: http://www.salvadorfilm.com/

¡diviértete!

Encuentra las diferencias





miércoles, 2 de abril de 2008

¡Bienvenido!

Estimados(as) Alumnos(as);

Nosotros en CACS estamos muy contentos por el nuevo semestre. Les presentamos aquí nuestro periódico “Cuéntame” virtual. Aquí ustedes van a encontrar varios textos y sugerencias para ayudarlos a entender mejor la lengua y desarrollarse en su aprendizaje.

¡Esperamos que lo disfruten a tope!

Conéctate al mundo

LA ISLA CUBA

Algunas opiniones sobre el hecho

La renuncia de Fidel Castro a volver a presidir Cuba ha desatado toda una serie de reacciones que se han unido a la que quizá era la más esperada, la del presidente de Estados Unidos, George Bush. Disidentes, la UE, políticos europeos, medios de comunicación e incluso la hija 'rebelde' de Castro han opinado, con más o menos optimismo, sobre una posible transición a la democracia en la isla. A continuación siguen algunas declaraciones. - El presidente de la plataforma de exiliados cubanos en España: “Cuba Democracia”. Ya, Rigoberto Carceller, se mostró dispuesto a viajar a La Habana para hablar con el Gobierno de la isla de una posible transición. 'Si el Gobierno quiere hablar de transición estamos dispuestos a viajar a La Habana', afirmó Carceller a Europa Press. Sin embargo, consideró que hasta que Fidel Castro no desaparezca 'definitivamente' del scenario público no se podrá hablar 'de un verdadero cambio o transición' en la isla.

- El Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Javier Solana, consideró que la decisión de Castro 'puede encaminar a Cuba a un proceso de transición' hacia un régimen democrático.
'Todas aquellas decisiones que se tomen (en Cuba), que vayan encaminadas hacia un proceso de transición democrática, pacífica, es algo de lo que tenemos que alegrarnos', aseguró el jefe de la diplomacia europea en declaraciones a la prensa.


-Alina Fernández, la hija de Fidel Castro que hace años decidió exiliarse en Estados Unidos, aseguró que con la reciente renuncia de su padre no habrán 'cambios sustanciales' en Cuba porque, en su opinión, 'la estructura del poder en la isla no se modificará'.
'La renuncia de Fidel sustancialmente no va a cambiar nada, la mayoría de los cubanos espera cambios drásticos que no se darán', afirmó la conocida como hija 'rebelde' de Castro, quien subrayó que su padre ha presentado su dimisión debido 'los serios problemas de salud' que padece.

-Los principales medios de comunicación estadounidenses han anunciado escuetamente la noticia de la renuncia de Fidel Castro a la Presidencia de Cuba. Entre las pocas valoraciones, destaca la de la cadena de televisión CNN, que anunció la renuncia de Castro, quien 'reinó en La Habana con mano de hierro durante 47 años', y la cadena Fox, perteneciente al magnate Rupert Murdock, que tituló: 'El achacoso dictador Fidel Castro renuncia como presidente de Cuba'.

FUENTE: El Diario Ecuador -
http://www.eldiario.com.ec/ – 19/02/2008

Rincón del alumno

Queridos alumnos,

Aprender una lengua extranjera requiere conocer, lo máximo que se pueda, sus países, culturas y sociedades. Por eso, ¿qué les parece conocer un poco más sobre esta isla donde nació el continente americano?




“Cuba, un país de fronteras marítimas”




“Cuba es esto: El país cuyas fronteras todas dan al mar, por lo que el mar debe convertirse para ella en la máxima vía de su desarrollo comercial e industrial que, a la par que la una estrechamente con el resto del mundo, la convierta, dada su magnífica posición estratégica en las Américas, en nación de primer orden ante la historia de la humanidad, cual supieron hacerlo Inglaterra en Europa, Japón en Asia y está en vías de conseguirlo Australia en Oceanía.

“Siendo isla, rodeada está de costas, que le han dado siempre un encanto especial con sus mil y mil pequeños cayos que se apoyan en la plataforma insular, donde, a veces se encuentran playas tan ricas y hermosas que en nada han de envidiar a las más famosas del orbe y cuando aquélla desaparece, adoptan entonces las costas la agresividad de las montañas cortadas a pico, con abismos insondables y bahías y caletas y ensenadas que abrigo dan a puertos de importancia comercial, lo mismo que a embarcaderos donde se dan cita los deportes, los estudios y el recreo.

Fuente: http://www.guije.com

.

Lengua curiosa

Cubanismos


Una de las más lindas características de la lengua española es la diversidad de dialectos que la componen según la región en que se la use. En Cuba, no es diferente... A continuación tienes un verdadero diccionario cubano, cosas que se entienden mejor en las montañas o playas de esta maravillosa isla.
.

Ventanita cultural

¡UNO, DOS TRES! ¡TRES, DOS, UNO!
¡BAILEMOS EL CHACHACHÁ!



UN BAILE CUBANO MODERNO Y SENSUAL

El chachachá es un ritmo cubano creado en los años 50 por el flautista, compositor y director de orquesta Enrique Jorrín.
Rápidamente se convirtió en un baile popular y de salón y su nombre es la reproducción onomatopéyica de los pasos al bailar, usualmente tres pasos a la derecha y luego uno a la izquierda.
El chachachá tiene poco más de cuarenta años de vida. A mediados del
siglo XX, el violinista cubano Enrique Jorrín, director de la Orquesta América, dio a conocer una canción con un nuevo tipo de melodía resultante de sus experimentos con el danzón (música y baile popular cubano similar a la habanera).

A partir de ese entonces, Jorrín compuso otras melodías del mismo estilo. Los danzones eran interpretados tan solo por instrumentos, mientras que Jorrín le introdujo las voces de los músicos cantando a coro para darle más potencia. Este estilo les gustó a los que bailaban, que ahora podían improvisar más e inventar nuevas figuras. Durante sus primeros años como compositor, Jorrín sólo componía danzones, respetando sus cánones musicales, pero poco a poco fue modificando algunas de sus partes. Estos fragmentos modificados le gustaron tanto al público que decidió independizarlos del danzón hasta llegar a lo que él llamó neodanzón. El neodanzón no es otro que el nombre original del chachachá.


La instrumentación del chachachá originalmente fue tomada del danzón, que en Cuba se toca con una agrupación musical llamada charanga francesa. Ésta consistía en la percusión, el piano, el Bajo, la flauta y una sección de cuerdas. El auge del chachachá promovió este tipo de agrupación, que ya estaba perdiendo adeptos. Los grupos más importantes que lo interpretaron fueron la Orquesta Aragón, la Orquesta América, Los Cariñosos y la Orquesta de Enrique Jorrín.

¡A ver! ¿Consigues escuchar el ritmo? ¿No? Entonces vete al:
http://www.youtube.com/
Fuente:
http://www.wikpedia.com/

¡Ojo!

.
No dejes de ver el estupendo documental sobre el legendario grupo cubano.




Ficha Técnica: Título Original: Buena Vista Social ClubGénero: DocumentalDuración: 101 minutos
Año de Estreno (EUA): 1999
Dirección: Wim Wenders
Guión: Wim Wenders
Producción: Deepak Nayar, Ulrich Felsberg e Rosa BoschJörg WidmerEdición: Monica Anderson y Brian Johnson


En 1998 el guitarrista estadounidense Ry Cooder, trás haber grabado el disco Buena Vista Social Club en 1996, volvió a La Habana con su hijo Joaquim, percusionista, para grabar un LP solista con el cantante Ibrahim Ferrer que había participado del disco dos años antes. Las sesiones fueron capturadas en la película del director Wim Wenders, que también documentó las taquilleras actuaciones en vivo del Buena Vista Social Club en Amsterdam y Nueva York. La película de Wenders, titulada también Buena Vista Social Club, ganó una nominación al Oscar en el 2000.



.

¡Diviertete!



NI EL LÍDER POLÍTICO MÁS IMPORTANTE DE CUBA HA ESCAPADO DE LA MALICIA DE LOS CONTADORES DE CHIMES... ¡MIRA!


EL ENTIERRO DE FIDEL

- ¿Cuál sería el mejor lugar para enterrar a Fidel?, pregunta la maestra a sus alumnos.
- En la Plaza Roja, junto a Lenín - dice Robertico.
- En Francia, cerca de la tumba de Napoleón - dice María.
- En el Santo Sepulcro, junto a Cristo - dice Juanito.
- No, no, no, no... ¡Ahí sí que no!. . . ¡Capaz que se le ocurra resucitar al tercer día!


FIDEL Y EL PAPA



Durante la pasada visita del Papa a Cuba, muchos creyeron que al estar el Santo Padre en la Plaza junto a Fidel estas iban a ser sus palabras:
-Hermanos de Cuba... este hombre que está al lado mío... ¿ha repartido el pan entre los pobres? (gritos de sí, sí, sí)
- Hermanos de Cuba... Fidel tiene una barba también como la tuvo Cristo, ¿no? (gritos de sí, sí, sí, sí, )-Hermanos cubanos... Si Fidel es así... ¿Qué coño están esperando para crucificarlo?


¿Reíste? ¡Qué sarcástico
eres?

.