MARTA MINUJIN
Natalia Páez. npaez@clarin.com
"La mujer cambió más al arte que todas las vanguardias"
ES LA UNICA ARGENTINA INVITADA A PARTICIPAR DE LA MUESTRA "ARTE Y REVOLUCION FEMINISTA" QUE SE ABRE ESTA SEMANA EN EL MOMA DE NUEVA YORK
Natalia Páez. npaez@clarin.com
"La mujer cambió más al arte que todas las vanguardias"
ES LA UNICA ARGENTINA INVITADA A PARTICIPAR DE LA MUESTRA "ARTE Y REVOLUCION FEMINISTA" QUE SE ABRE ESTA SEMANA EN EL MOMA DE NUEVA YORK
Siempre dijo que no le importa ser la mejor sino ser la primera. Quizás sea esa su propia definición de vanguardia. Vivió en París, Nueva York, San Francisco, México. Paseó en limousina con Dalí, caminó descalsa, la detuvieron en un aeropuerto, la reina del pop también se autodefinió hippie.
Ganó el Premio Di Tella en el 64, y la beca Guggenheim (una de las más codiciadas) en el 66. En el 85 "le pagó la deuda externa argentina" con mazorcas de maíz al norteamericano Andy Warhol. La abonó con oro americano, en un ritual simbólico realizado en Nueva York. Para los festejos del Quinto Centenario de la conquista, intentó saldar el descubrimiento de América pagándole a la Reina Sofía con la misma moneda, pero no la dejaron hacerlo. Provocar, descolocar, cambiar de lugar, parece ser el hilo que cose su producción artística.
El 30 de enero la crítica de arte del New York Times, Roberta Smith, organizó en el Museo del barrio -en el Harlem- la muestra "Arte más vida". Un repaso por obras vanguardistas de artistas hispanos (de los 60 al 2000). Una de las referencias fue el Partenón de libros prohibidos (1983) que Minujín montó en la Avenida 9 de Julio y Santa Fe como símbolo de la acción represora de la dictadura en la cultura. Esta es una de sus obras de arte efímero más famosas. Una estructura metálica, réplica del templo de Atenas.

El 30 de enero la crítica de arte del New York Times, Roberta Smith, organizó en el Museo del barrio -en el Harlem- la muestra "Arte más vida". Un repaso por obras vanguardistas de artistas hispanos (de los 60 al 2000). Una de las referencias fue el Partenón de libros prohibidos (1983) que Minujín montó en la Avenida 9 de Julio y Santa Fe como símbolo de la acción represora de la dictadura en la cultura. Esta es una de sus obras de arte efímero más famosas. Una estructura metálica, réplica del templo de Atenas.
Texto: http://www.clarin.com/suplementos/mujer/2008/02/09/m-01602680.htm Imagen: http://usa.artealdia.com/var/storage/images-versioned/638756/1-esl-ES/minujin1_large.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario